CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Naciones y pueblos originarios se reunieron en la Patagonia argentina

Naciones y pueblos originarios se reunieron en Neuquén

Del 28 al 30 de octubre se realizó en la provincia patagónica de Neuquén el 14° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios que contó con la presencia de representantes de las Naciones Qom, Diaguita, Guaraní, Mapuche, Rankulche, Quechua y Mocoit. “Necesitamos visibilizar el problema de los pueblos indígenas en la agenda política actual”, reconoció tras el encuentro Jorge Nahel, werken (orador) de la Confederación Mapuche de esa provincia.

Naciones y pueblos originarios se reunieron en Neuquén
Las mujeres encabezaron la marcha por las calles de Neuquén

Más de 700 hombres y mujeres de las diferentes naciones y pueblos originarios que habitan el suelo argentino se hicieron presentes en el 14° ENPO (Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios) realizada en la sede de la Universidad Nacional del Comahue, de la Ciudad de Neuquén.

En el inicio del acto de apertura dieron la bienvenida a todas las delegaciones presentes, las autoridades espirituales María Pichiñan y Lefxautaro Nahuel, luego hicieron uso de la palabra lonkos y werkenes de los distintos zonales de la nación mapuche de Neuquén: Manky Quintriqueo y Diego Mena, cerró la bienvenida Margarita Peñailillo, coordinadora del Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha.

Además, de los organizadores locales, participaron referentes e integrantes de 18 comunidades de las provincias de Río Negro, Salta, La Pampa, Jujuy, Chubut, Misiones, Chaco, Tucumán, Buenos Aires y también de la Ciudad de Rosario.

“Estamos llenos de satisfacción y de alegría por este encuentro y por el enorme esfuerzo que hicieron todos los hermanos y hermanas para llegar hasta aquí”, reconoció Jorge Nahuel. El representante de la Confederación Mapuche de Neuquén informó también que esta nueva edición de un encuentro que ya cuenta con una larga historia sirvió también para “visibilizar la presencia de los pueblos indígenas que en la agenda política actual y no ser noticia solamente cuando el Estado nos reprime”.

El dirigente explicó que este año, el debate se realizó sobre cuatro ejes y que en cada uno de los talleres se elaboró un documento que reúne los principales reclamos y acciones propuestas por las comunidades. Esos ejes son: Territorio; Cosmovisión y Buen Vivir; Mujeres de Pueblos Originarios y Plurinacionalidad.

 

Además, se debatió en una Conferencia sobre “Napalpí, reconocimiento de un genocidio”. Allí expusieron las hermanas y hermanos Simón Álvarez(qom), Ramona Pinay (qom), Patricia Villalba (moqoit), María Medina (qom) y Jorge Gómez (wichi). En un relato cargado de emoción, destacaron la enorme importancia que ha significado para sus pueblos, el juicio y sentencia que marca un precedente histórico porque desoculta y muestra con crudeza el método que usó la oligarquía terrateniente para extender sus dominios y quedarse con las tierras de sus territorios, usando el aparato del Estado para estos crímenes, y a su vez sienta un precedente para todas las Naciones y Pueblos Originarios. 

Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén

Su lucha conjunta con el trabajo de investigadores, historiadores como Juan Chico, el aporte de testigos que sobrevivieron a la masacre, la historia oral transmitida por los mayores, permitió arribar al juicio y la sentencia que responsabiliza al Estado Nacional por el genocidio, reconoce como crímenes de lesa humanidad, obligándolo a la reparación histórica de sus pueblos.

“Los pueblos indígenas entendemos que el tema que atraviesa todas nuestras luchas tiene que ver con el territorio, de la tierra.Y sabemos que no se podrá resolver el conflicto con los pueblos originarios si no se aborda esto”, explicó Nahuel y agregó también que: “están en juego los intereses de muchos terratenientes, empresarios, los negocios inmobiliarios, sectores que pretenden seguir enriqueciéndose a costa de nuestros pueblos”. 

“Este encuentro tuvo un debate muy rico y una consigna muy clara. Necesitamos parar el saqueo. Y para eso exigimos que el Estado cumpla con las leyes y las haga cumplir también a los gobierno provinciales que no hacen nada: desde 2006 hay una ley que impulsa la realización de un relevamiento territorial, un mapeo de las comunidades y las tierras ancestrales. Pero no hay voluntad política para hacerlo”, denuncia el orador de la Confederación Mapuche.  

 

Y culmina: “Es mentira que el Estado no da respuesta. El problema es qué tipo de respuesta tenemos a nuestro reclamo: represión y criminalización. En vez de resolver el conflicto por las tierras, de impulsar una legislación acorde a nuestro reclamo de la entrega de tierras de forma comunitaria, de escuchar lo que tenemos para decir acerca de nuestra cosmovisión y nuestra forma de vida, nos sigue invisibilizando o reprimiendo para mantener los privilegios de los mismos grupos de poder que siguen enriqueciéndose”.

Las comunidades debatieron en la sede de la Universidad del Comahue

Además de los talleres de debate, el Encuentro contó con una colorida marcha que recorrió las calles de Neuquén al son de los kultrunes y ñorquines, expresando la alegría y la fuerza de haberse reencontrado después de dos años de Pandemia y finalizó en el Monumento al Gral. San Martín, con un acto de cierre, donde hablaron hermanas y hermanos de las diferentes delegaciones. Cerró el acto Awka Liwen, cantante mapuche de Aluminé, Neuquén.

Por último, hermanas y hermanos de la delegación de Misiones propusieron su provincia como la sede del 15 ENPO para el 2023, la que fue electa por unanimidad.

 

 

 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: