El secretario general de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), Winston Huamán, explicó cuáles son las principales problemáticas que enfrentan las y los trabajadores peruanos en el marco de la Pandemia y de la crisis política que vive el país. La reforma de las pensiones; la negativa a convocar a negociación colectiva en el Sector Público, los despidos de trabajadores precarizados y el presupuesto 2021 son algunas de las temáticas que preocupan a esta organización miembro de CLATE.
«Lamentablemente la Pandemia ha tenido consecuencias bastante graves en el contexto de los trabajadores del Estado. Estamos con cientos de fallecidos y también miles de contagiados», informó el titular de la CITE. Sin embargo, manifestó que «este cerco del virus no nos puede doblegar y hay que poner todo de nuestra parte para restablecer la razón de ser del sindicalismo, que es un trabajo colectivo».
El dirigente hizo referencia a la crisis política que enfrenta el país, a raíz de las denuncias de corrupción que involucran al actual presidente de la República, Martín Vizcarra, quien fue sometido a un juicio político la semana pasada. Finalmente, los promotores de su destitución no lograron reunir la cantidad necesaria de votos para aprobarla. Al respecto, Huamán afirmó: «Sin Vizcarra o con Vizcarra, nuestra situación es siempre la misma, no va a variar, o al menos no tenemos mucha esperanza de que cambie, y nosotros vamos a seguir luchando».
El dirigente se declaró «sumamente preocupado» por la reforma pensional impulsada por el gobierno, que pretende adelantar la edad jubilatoria a 60 años y que «dejaría a miles de trabajadores de la noche a la mañana fuera de la relación laboral, recibiendo pensiones de menos de 200 dólares», advirtió. Y añadió: «El Covid no nos mató a los viejitos, pero nos va a matar esta reforma».
«Un segundo aspecto que nos preocupa -prosiguió el titular de la CITE- es que hasta hoy se sigue negando este derecho humano que es la negociación colectiva. Hace 40 años estamos luchando por eso». En ese sentido, el dirigente informó que el pasado jueves fue recibido, junto a otros representantes gremiales, por congresistas de la bancada del partido Alianza Para el Progreso.
«Esta bancada nos escuchó y se comprometió a presentar nuestro anteproyecto de Negociación Colectiva ante la Comisión del Trabajo del Congreso. Nuestra esperanza es que ese proyecto se presente y ojalá saquemos un dictamen nuevamente favorable para los trabajadores», sostuvo Huamán, quien además es secretario adjunto de CLATE para la Región Andina.
El dirigente se refirió también a la situación de los «miles de trabajadores y trabajadoras que no tienen ninguna seguridad jurídica en su trabajo y que ahora, en plena Pandemia, después de 10, 15 o 20 años de trabajo, sencillamente son puestos en la calle, porque su modalidad de contratación es el Contrato Administrativo de Servicio, denominado CAS».
«La situación no da para más, el costo de vida es insostenible, la realidad de muchísimos hogares de trabajadores del Estado es tremenda», finalizó Huamán y anunció que las organizaciones estatales planifican una movilización para la segunda quincena de octubre, «porque ya no nos queda otra».