CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Airon Fernández: «Salarios de dominicanos son de sobreexplotación»

El economista dominicano Airon Fernández concedió una
entrevista a la web de teleSUR, en la que argumenta que los salarios que
reciben la gran mayoría de los trabajadores dominicanos son de
sobreexplotación, ya que no alcanza para cubrir ni siquiera las necesidades
humanas más elementales.

 

¿Cuántas personas en la República Dominicana se encuentran
bajo empleo formal?

 

Según cifras oficiales, 1,854,816 trabajadores se encuentran
en el sector formal, representando el 44 por ciento del total.

 

¿El salario mínimo a cuánto asciende? En pesos y el
equivalente en dólares.

 

En República Dominicana existe un elevado número de salarios
mínimos, dependiendo del sector y del tamaño de la empresa. El salario mínimo
promedio del sector privado no sectorizado (el de las empresas pequeña, mediana
y grande) es de RD$8,645, equivalente a USD$196 al tipo de cambio oficial
(RD$43,90 por 1 USD).

 

Vale resaltar que según cifras oficiales, nuestro país
exhibe uno de los salarios mínimos por paridad de poder adquisitivo (USD$231)
más bajos de América Latina, sólo superado por México (US$166). Incluso Haiti,
siendo una economía tan deteriorada, presenta un salario mínimo (US$238) mayor
que el dominicano.

 

¿Qué porcentaje de trabajadores formales ganan el
equivalente a un salario mínimo?

 

Partiendo de datos del Banco Central dominicano, se calcula
que el 40 por ciento de los trabajadores formales percibe un ingreso promedio
igual o menor al salario mínimo. Este dato es cónsono con el que publica la
Tesorería de la Seguridad Social a octubre de 2014, donde el 45.5 por ciento de
los trabajadores formales percibe un salario menor de RD$10,000, unos USD$227.

 

Y en términos de hogares, ¿qué Porcentaje de hogares
dominicanos perciben salario mínimo o menos?

 

Según la Primera Encuesta de Cultura Económica y Financiera
de la República Dominicana, publicada recientemente por el Banco Central, el 60
por ciento de los hogares percibe un ingreso menor de RD$18,000 (USD$408); por
lo tanto, se puede afirmar que ese porcentaje de hogares percibe un salario
igual o menor al mínimo.

 

¿De cuántos productos se compone la canasta básica
dominicana y cuál es su precio?

 

La canasta básica comprende 305 bienes y servicios, los
cuales representan el 90 por ciento del gasto de consumo de los hogares
dominicanos. A octubre de 2014, la canasta básica promedio o nacional tiene un
precio de RD$27,879, equivalente a USD$632.

 

Entonces, ¿se puede afirmar que para la mayoría de
trabajadores no es asequible la canasta básica?

 

Exacto, dado que según cifras oficiales el 63 por ciento del
universo de trabajadores (formales e informales) percibe un ingreso inferior a
RD$11,292 (salario mínimo de empresas grandes), equivalente US$256; suma que
alcanza a cubrir sólo el 45.5 por ciento de la canasta básica.

 

Háblenos sobre el poder adquisito.

 

El salario mínimo promedio real es un 30 por ciento inferior
al que prevalecía en 1979; es decir, al vigente hace 35 años. Esta situación ha
provocado un fuerte deterioro del poder adquisitivo de los dominicanos, donde
el salario mínimo actual sólo cubre un 31 por ciento de la canasta básica.

 

Por otro lado, la literatura económica admite que conforme
crece la productividad real de los trabajadores, al menos una fracción de dicho
aumento debe traducirse en un incremento de sus salarios reales; sin embargo,
en 22 años (1991-2013), la productividad real creció un 82.5 por ciento;
mientras que el ingreso promedio real se estancó, por lo que todo el aumento de
la productividad fue acaparado por otros sectores.

 

Con relación a la desigualdad, ¿cómo usted nos la podría
explicar?

 

Para ello es útil observar la evolución de la participación
de la remuneración de los trabajadores en el producto (en el PIB). La
participación del la remuneración del trabajo en el producto fue, en 2000, de
47.2 por ciento; es decir, de cada 100 pesos que producía la economía, 47
correspondían a los trabajadores.

 

Para 2013, dicha participación se redujo significativamente,
al ser de tan sólo un 24.3 por ciento; o sea, en 2013, de cada 100 pesos
generados por la economía, sólo 24 se usaban parar remunerar a los obreros y
empleados. En otras palabras, en los últimos 14 años la participación de la
remuneración de los trabajadores en el producto se redujo en casi un 50 por
ciento (48.5).

 

Estos datos están en sintonía con el dato que arrojara un
estudio recientemente publicado por la organización Oxfam, en el sentido de que
el 10 por ciento más rico concentra aproximadamente 40 veces el ingreso del 10
por ciento más pobre.

 

Desde el golpe de Estado a Juan Bosch en el 1963 y la
subsecuente instauración de un gobierno títere luego de la invasión
norteamericano en 1965, ¿Cúal ha sido la política de Estado para con los
trabajadores dominicanos? ¿Han habido avances significativos o retrocesos?

 

Se reconoce que una de las mejores formas de superar la
pobreza es a través de la creación de empleos dignos y bien remunerados. Los
gobiernos que se sucedieron después del derrocamiento del Gobierno democrático
de Juan Bosch, en general adoptaron una política salarial de bajos salarios
para aumentar la rentabilidad de las empresas y para hacer más competitivas las
exportaciones nacionales, en detrimento del poder adquisitivo de los
trabajadores.

 

El diseño y puesta en ejecución del modelo neoliberal a
principios de la década de los 80’s fue desplazando los sectores productivos nacionales
(industria, agropecuaria) por economía basada en los servicios (turismo,
telecomunicaciones, entre otros), las zonas francas y las remesas, lo que
implicó que los empleos que se creaban fueran de baja calidad y poco
remunerados, así como una sustancial elevación de la tasa de desempleo.

 

Luego, con la profundización del modelo neoliberal en la
segunda mitad de las década de los 90’s, con sus privatizaciones, la apertura
comercial y la liberalización de los mercados, se mantiene o se eleva la tasa
de desempleo, no se generan suficientes empleos de calidad, productivos y bien
remunerados; la mayoría de los trabajadores pasan a la informalidad y se
produce una disminución significativa de su ingreso real.

 

En la República Dominicana, ¿Cúal es la situación actual de
la seguridad social para los trabajores?

 

La cobertura es pobre, de un total de poco más de 4 millones
de trabajadores, sólo el 36 por ciento está incluido en el sistema de seguridad
social. Por lo que más de la mitad de los trabajadores no cuentan con un seguro
de salud, de riegos laborales ni cotiza para una pensión.

 

De un total de 3,032,720 afiliados al sistema de pensiones,
sólo el 48.55 por ciento cotiza, producto de la inestabilidad laboral. Por lo
tanto, la gran mayoría de los trabajadores dominicanos no recibirían una
pensión cuando envejezcan.

 

La privatización del sistema de la seguridad social ha
traído consigo que sólo las empresas del sector, principalmente aquellas que
administran los fondos de pensiones, salgan beneficiadas, a través de altísimas
rentabilidades y comisiones, en detrimento de la gran mayoría de los
trabajadores dominicanos. Sin embargo, la baja rentabilidad real de los fondos
de pensiones, la imposibilidad de trabajar 30 años ininterrumpidos o cotizar
300 veces durante su vida laboral, y el decrecimiento del salario real;
provocará que a la gran mayoría de los trabajadores hábiles para pensión, se
les asigne una pensión inferior al 40 por ciento de su salario al momento del
retiro.

 

¿Qué porcentaje de trabajadores disfrutan de una pensión y a
cuanto asciende?

 

Según estimaciones oficiales, en 2014, 916,416 dominicanos
tienen 60 años o más, que es la edad de retiro; de estos, sólo unos 110 mil se
encuentran pensionados, lo que representa el 12% del total.

 

La pensión mínima es de RD$5,117, unos USD$116. El 70 por
ciento de los pensionados recibe alrededor de la pensión mínima; la cual sólo
representa el 18 por ciento de la canasta básica.

 

Modelo económico

 

¿A qué factores políticos, económicos y sociales atribuyes
la actual situación de la gran mayoría de trabajadores dominicanos?

 

*El modelo económico. El crecimiento económico registrado en
más de una década (uno de los más altos en América Latina y el Caribe) no se
traduce en mejoras de la calidad de vida de los trabajadores dominicanos,
porque el modelo de crecimiento implementado no genera desarrollo económico y
social, pero sí una fuerte concentración del ingreso; es decir, el crecimiento
económico supone una estructura de distribución del ingreso muy desigual, que
sólo beneficia a unos pocos.

 

*La política salarial. Los bajísimos salarios existentes
explican, en gran medida, porqué en el período 2000-2012 la población en
situación de pobreza y vulnerabilidad, lejos de reducirse, se mantiene o
aumenta; y la clase media se reduce, tal como se afirma en el estudio del PNUD:
Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases
medias, publicado este año.

 

En más de una década, se ha registrado un fuerte deterioro
del poder adquisitivo de los trabajadores dominicanos por dos vías: 1) la no
indexación de los salarios e ingresos para compensar el incremento de la
inflación y, por ende, del costo de la vida; y 2) prácticamente todo el incremento
de la productividad de los trabajadores ha sido acaparado por el capital,
engrosando así sus ganancias.

 

*Las políticas públicas. La falta de políticas fiscales, de
impuestos y gastos, mucho más redistributivas: un gasto de inversión social
creciente (en salud, educación, vivienda), la sustancial reducción de los
impuestos indirectos y regresivos (que afectan a los que menos ganan) y la
aplicación de fuertes impuestos directos y progresivos, que gravan a los que
más tienen y más ganan; ha contribuido al deterioro de la calidad de vida de
los trabajadores.

 

Asimismo, el Gobierno dominicano asume una postura tímida y
pasiva en la defensa de los derechos de los trabajadores; no asume las
responsabilidades que la Constitución y las leyes le asignan, en el sentido de
garantizar un empleo digno y bien remunerado para todos los dominicanos,
favoreciendo de esta manera a los empresarios.

 

¿Podrías hablarnos sobre la reforma laboral que se discutió
hace unos meses? ¿En qué consiste y cuáles serían, en caso de tener, los
avances en derechos laborales?

 

En principio, se busca actualizar un Código Laboral que
tiene más de 20 años de entrado en vigencia. Sin embargo, en el marco de la
discusión, los representantes del sector empleador han propuesto la eliminación
de determinadas conquistas laborales, que mucho sacrificio han costado a los
trabajadores dominicanos a lo largo de su historia, tales como: la reducción o
eliminación del auxilio por cesantía, el aumento de la jornada laboral de 44 a
48 horas, extender el periodo de prueba tres a seis meses para fijar a un
empleado, entre otras prestaciones laborales.

 

Entre las propuestas que plantean los empleadores, la más
polémica y la que ha generado un impasse mayor entre los diferentes sectores es
la eliminación de la figura de la cesantía laboral, que es una indemnización
que los empleadores deben hacer a los trabajadores cuando estos son despedidos,
que para una gran cantidad de trabajadores se constituye en el único ahorro que
han logrado a lo largo de su vida laboral. Ante los bajos salarios y una escasa
protección del sistema de seguridad social, la cesantía se convierte en una
importante compensación para los trabajadores formales.

 

Ciertamente, el Código del Trabajo puede ser mejorado, sin
afectar los derechos y garantías de los trabajadores. Se pueden llegar a
acuerdos en diferentes aspectos, tales como: el reajuste efectivo de los
salarios para evitar el deterioro del poder adquisitivo, normas que hagan más
eficientes los procedimientos judiciales en beneficio de empleadores y
trabajadores; reducir la gran cantidad de salarios mínimos; otorgar los mismos
derechos al trabajo doméstico, realizado en su gran mayoría por mujeres, el
cual está excluido de la seguridad social; la desigualdad de género y las
diferentes formas de discriminación en el trabajo, entre otros.

 

Los empleadores sostienen que las modificaciones que
proponen provocarían un aumento del empleo; sin embargo, lo que se busca es una
desregulación o flexibilización del mercado de trabajo, que produciría incluso
una mayor inestabilidad laboral, mas no la creación de un número mayor empleos.

 

En lugar de flexibilizar el mercado de trabajo para reducir
costos y ser más competitivos, los empresarios deberían abogar por la solución
definitiva de una serie de problemas nacionales que significan un mayor costo
para sus operaciones, tales como: la crisis del sector eléctrico, el alto costo
de los combustibles, el acceso al crédito para la producción, la corrupción y
la calidad de la educación de los trabajadores.

 

En síntesis, ¿Cómo describes los salarios en la República
Dominicana?

 

Los salarios que recibe la gran mayoría de los trabajadores
dominicanos son, comparados con el actual costo de la vida, muy bajos, de
sobreexplotación, ya que no alcanzan a cubrir ni siquiera sus necesidades más
elementales.

 

De esta manera, la sociedad dominicana está regida por lo
que se ha dado en llamar un capitalismo salvaje, despiadado. Por lo tanto,
cuando cada vez más y más dominicanos se queja de sus penurias, de que el
dinero no le da para vivir, no es un capricho o un cliché, como quieren hacer
ver algunos; todo lo contrario, es una realidad objetiva.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: