Salem Bachir: Gracias a Resumen Latinoamericano por el apoyo
y por estar junto al pueblo saharaui en todo momento y en esta coyuntura
crítica, triste y tan crucial para el pueblo saharaui pero también para los
todos pueblos de África, de las Américas y del mundo que luchan para recuperar
la justicia, la paz y el derecho a vivir en sus propias patrias. Mohamed
Abdelaziz, líder del Frente Polisario y presidente de la República es un héroe
que vivió como tal hasta su fallecimiento.
Físicamente desapareció pero permanecerá eternamente vivo en la memoria
colectiva del pueblo saharaui y de todos aquellos hombres y mujeres del mundo
que lo conocieron y apoyaron la lucha de su pueblo. Como dirigente, como
persona y como ser humano que vivió y se sacrificó para que viva la lucha del
pueblo Saharaui. Mohamed Abdelazis nació hace 68 años en las cercanías de Smara
estudió allí y viajó con su familia al sur de Marruecos y allí ingresó en la
universidad pero interrumpió sus
estudios para reorganizar la lucha armada contra la presencia colonialista
española en el pueblo saharaui. Junto a sus compañeros, en especial con Mohamed
Brahim Basir y Luali Mustafa Sayed fundó
el Frente Polisario para responder a la intransigencia de la ocupación española
que respondió a la resistencia pacífica de los saharauis con la brutal
represión contra el pueblo. Ese accionar represivo provocó que el 9 de junio de
1970 cayera en combate Luali (y luego su cadáver desapareciera) y lo mismo
ocurriera con Brahim Basir el 17 de junio de 1970. Es significativo que los
tres grandes líderes del Frente Polisario hayan desaparecido físicamente, como
ahora Abdelaziz entre fines de mayo y
junio. Por eso el pueblo saharaui el 9 de junio conmemora el Día de los
Mártires de Junio, a los que se añade a partir de ahora el nombre de Mohamed
Abdelaziz. Estamos seguros que todos los saharauis van a saber superar esta crisis y esta gran pérdida.
– Hay analistas que plantean que así como Luali, dirigente
del Frente Polisario era un socialista revolucionario, sin desdecirse de esos
planteos, Abdelaziz había desarrollado posiciones más moderadas ¿existió alguna
diferencia ideológica en sus posiciones?
-No Mohamed Abdelaziz, como dirigente del Frente llevó a
cabo la política votada y aprobada en los Congresos del Polisario. Cuando se
dirigió al pueblo en los distintos congresos hablaba con la autoridad de llevar
sobre su cuerpo las heridas de la lucha
como jefe militar en su guerra contra la ocupación española y también
marroquí. Llevó a cabo las ideas del Frente Polisario aprobadas por todos los
saharauis que él representaba. En persona dirigió las batallas militares hasta
que en 1991 se aprobó el plan de paz por
la ONU y la monarquía marroquí, aunque estos últimos no respetaron en nada el
compromiso acordado. Abdelaziz optó como todos los saharauis por la vía
pacífica y diplomática. Algunos saharauis consideran que haber aceptado el cese
de fuego el 6 de septiembre del 91 fue
un error para la liberación nacional. Puede que haya habido presiones y
compromisos por parte de la ONU en este plan de paz, pero de lo que nadie de
nuestro pueblo tiene dudas es que Abdelaziz fue un gran revolucionario y un gran
líder que seguirá vivo eternamente en la memoria de los saharauis.
-¿Cómo es el procedimiento para elegir al nuevo presidente
de la RASD y el secretario general del Frente Polisario?
-Ya comenzó el proceso. En cuanto se conoció este evento tan
triste. Inmediatamente fue proclamado y asumió el presidente del Consejo del
pueblo saharaui, Hatri Aduh por 40 días.
El 10 de julio próximo se celebrará el congreso extraordinario del FP donde se
va a elegir a su nuevo secretario general
– ¿Es posible que el reemplazante sea el actual embajador
saharaui en Argelia, Ibrahim Gali?
-No porque él no es militar. Está estipulado que el líder
del Frente debe ser un jefe militar, para seguir en lucha para recuperar la paz
todavía usurpada por la monarquía marroquí apoyada por Francia. Para no cejar
ni un instante en la lucha tanto diplomática como militar. Debe haber
participado militarmente en el combate y haber militado como mínimo 10 años,
que no es el caso del actual embajador en Argelia porque no reúne esas condiciones.
-Es conocido que hay cierto descontento en la juventud
saharaui por cómo se alargan los plazos y el referéndum no se realiza,
mientras Marruecos con ayuda de Francia sigue hostilizando al pueblo
saharaui. ¿Podría el nuevo Secretario General y Presidente hacerse eco de este
descontento y tomar medidas más dirigidas al retorno la lucha armada?
-Es muy probable, pero depende de lo que se decida junto a
los demás líderes porque nadie decide solo. Debe consultar y tener en cuenta a
sus hermanos dirigentes y a los reclamos de la población saharaui tanto en las
zonas ocupadas como en las liberadas, o en la diáspora. Todos reclaman que el
Frente Polisario ponga fin a esta política de colaboración pasiva frente al
desprecio de Marruecos, frente también al menosprecio y desafío al entorno
internacional, como es el acto irresponsable de expulsar a 84 miembros de la
misión de paz en la zona. Muchos de nuestros compatriotas exigen presionar de
forma legítima y militarmente contra el invasor marroquí que continúa ocupando
y reprimiendo. Hace pocas horas reprimieron brutalmente a hombres y mujeres
saharauis que estaban presentando sus condolencias delante de la casa del
hermano de Mohamed Abdelaziz. El ejército marroquí levantó la jaima (carpa) donde se refugiaban y
expulsó a los hombres y mujeres, sin respetar su momento de duelo.