CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

REUNIÓN DE COMITÉ EJECUTIVO DE CLATE EN TOLUCA, MÉXICO (2011)

Se encuentran presentes Compañeras y Compañeros
representantes de SUTEYM de MEXICO: ANTONIO GARCIA
MENDOZA
; de ATE de ARGENTINA: PABLO MICHELI, JULIO FUENTES,
RUBEN GARRIDO, CARLOS LUIS CUSTER y JOSE LUIS MATASSA; de FEDERACION JUDICIAL
ARGENTINA de ARGENTINA: JORGE IZQUIERDO y JOSE LUIS RONCONI; de la CSPB de BRASIL: SERGIO ARNAUD
y TEREZINA CASTRO; ANEF de CHILE: JEANETTE SOTO y RENE ARIZMENDI; de
UTRADEC-CGT de COLOMBIA: PERCY OYOLA PALOMÁ y HUMBERTO CORREA GOMEZ; de FETMYP
de ECUADOR: WILSON ROBERTO ALVAREZ BEDON; AGEPYM-CIATE-CIATESEP de EL SALVADOR:
WILLIAM HUEZO, GLADIS IVONNE PAREDES LAVARADO y ORLANDO BATRES; de FENATRASAL –
CASC y UNASE – CASL de REPÚBLICA DOMINICANA: ZACARIAS TOLEDO GARCIA, ANALISES
R. CARVAJAL NOVA y GUADALUPE DE LA
ROSA
; y de COFE de URUGUAY: LUIGI BAZZANO y PABLO CABRERA.-

 

Según el orden del día dispuesto, el Presidente de CLATE,
Compañero Pablo Micheli, brindó un informe sobre la situación de crisis
internacional. En ese marco se analizó el rol de los Trabajadores del Estado y
el papel de la CLATE
en esta etapa.

 

La actual crisis ha puesto de manifiesto muchas situaciones
que exceden el orden económico. El fundamentalismo neoliberal basado en la
aplicación a rajatabla del Consenso de Washington, en las décadas de los 80 y
90, desmantelo nuestros estados reasignándole al mercado el rol del todo
regulador.

 

Es evidente hoy que aquellos postulados se derrumbaron
completamente y es justamente desde ese mismo centro de poder donde hoy se
pergeñan o intenta articular políticas que tienen como eje rector al propio
Estado. Como trabajadores que en particular cumplimos nuestras tareas en el
seno del propio estado creemos que es imprescindible dar el debate sobre dicha
reformulación.

 

Cual es el rol que debe asumir el Estado frente a una
sociedad mas justa y equitativa y particularmente cual es el rol del Estado en
el marco de esta fenomenal crisis. Cuales deben ser en consecuencia los diseños
de las políticas publicas que redefinan ese Estado que decimos necesitar, son
algunas de las cuestiones que intentamos abordar.

 

No tenemos recetas, tampoco estamos dispuestos a aceptar
ninguna como verdad revelada. Transitamos un momento donde todo está en debate
y eso es lo que tratamos de alentar; el debate de ideas; imaginar no solo
posibles escenarios sino plantear concretamente desde nuestras experiencias;
políticas públicas y procesos de formación concretos.

 

Lo hacemos también desde la diversidad que implican nuestras
experiencias de construcción, diferentes las unas de las otras pero desde una
perspectiva y sentido común que nos da pertenecer a la misma clase y ser
Trabajadores del Estado.

 

Los Trabajadores, más allá del impacto que esta crisis
genera en los distintos países, somos la variable de ajuste que el capitalismo
tiene. Intentaran una vez más ajustes mediante hacer recaer sobre nuestras
espaldas el costo de la misma. Ya vemos las condiciones extorsivas que los
organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial imponen a condición
de extender la agonía de un sistema (que no tiene otro destino si antes no lo
detenemos) que acabará con el planeta.

 

América Latina no va a quedar a salvo mas allá que hoy gran
parte de la región vive otra realidad muy distinta a la de los países centrales
de Europa y del propio Estados Unidos.

 

En los últimos años se viene gestando en América Latina un
proceso, aun tenue, de avance en la democratización de ámbitos del sector
público, a partir de convocatorias a los trabajadores a participar en distintas
instancias del Estado, todo ello a partir también de gobiernos que en distintas
formas y medidas abandonan total o parcialmente la aplicación de las recetas
neoliberales sintetizadas en el denominado Consenso de Washington.

 

Se abren así nuevos debates, cambios de lógicas y procesos
de reformas, que en muchos casos se basan en la apertura de canales de
participación.

 

Desafíos para la
CLATE
y sus organizaciones.

 

Tenemos pues varios desafíos para asumir desde nuestras
organizaciones y como CLATE para poder participar efectivamente en los espacios
que existen o que debemos impulsar que se abran. Para ellos es necesario
incorporar y no de manera antagónica a nuestras herramientas de lucha,
resistencia y manifestación reivindicativa, herramientas propositivas, basadas
en análisis propios y actualizados de la realidad social, del Estado y de las
Políticas Públicas sobre las que queremos intervenir, desarrollando ámbitos de
estudio y formación de nuestros cuadros sindicales.

 

Sin embargo, desde el ámbito que nos compete, el sindical,
no se trata de meros análisis descriptivos y analíticos de la realidad sin
vinculación concreta con los procesos estructurales y coyunturales, es
necesario una lectura de la dinámica de cambio social que atravesamos, y del
cual, con otros actores políticos, también somos artífices y/o parte.

 

Recuperar nuestra historia de acción sindical en las
reivindicaciones de participación pública y lo que podemos aprender de ellas,
hacerlas visibles, convirtiéndola en la parte de nuestra formación actual de
cuadros sindicales y para los jóvenes, es una tarea impostergable para quienes
deseamos aprender del pasado para construir un mejor futuro.

 

Las políticas públicas, muchas veces, obedecen a tiempos
institucionales propios, vinculados a periodos de gestión o plazos electorales
de recambio de gobiernos en el Estado. Por eso, suelen orientarse a atender la
emergencia, el problema de hoy.

 

Nosotros, desde la perspectiva sindical, debemos influir en
el carácter inter y transgeneracional de las políticas, para que estén basadas
en derechos, y que se vean reflejadas en más institucionalidad.

 

La agenda pendiente de nuestras organizaciones y de la CLATE.

 

En el sentido anteriormente expuesto, podemos sintetizar
nuestros desafíos en acciones sindicales tendientes a Jerarquizar el Empleo y la Carrera Administrativa
del Trabajador Estatal, lograr Estabilidad en el Empleo y Formación Profesional
constante. Salarios Dignos y derecho a la Negociación Colectiva.

 

Para un Estado al Servicio del Pueblo debemos formar cuadros
técnicos propios para abordar temas sensibles como la economía, la financiación
y datos estadísticos cuantitativos e indicadores cualitativos de las políticas
públicas, que nos permitan describir, medir, analizar y comparar nuestra
realidad desde nuestra perspectiva sindical. Diseñar Políticas Públicas en
torno a recuperar la
Soberanía Alimentaria
, de los Recursos Energéticos,
Naturales y Minerales. Salud, Seguridad Social, Educación, Desarrollo
Científico Tecnológico, son entre otros los ejes de la disputa ideológica que
debemos dar.

 

Generar procesos internos de legitimación de nuestras
propuestas en nuestras centrales sindicales, democratizando la información y el
debate interno, a fin de poder trasladarlo con mayor fortalece a la sociedad.

 

Coordinar nuestras acciones a nivel regional, a fin de
ayudar a posicionar la postura común del movimiento sindical. También, con los
datos y análisis que generamos, poder compatibilizar nuestras matrices de datos
regionales, para comparar nuestras situaciones de seguridad social.

 

Para ello, contamos con varios instrumentos regionales,
como: la CSA; el
ESNA; los espacios promovidos por ACTRAV de la OIT; las Coordinadoras de Centrales Sindicales,
Sur, Andina, Centro Caribe; las reuniones regionales tripartitas de la OIT.

 

RESOLUCIONES:

 

A casi ya 45 años de la fundación de CLATE se reafirmó la
necesidad de fortalecer la organización a partir de tener una mayor presencia y
protagonismo en los diferentes países donde actúa.

 

Se decidió convocar al Congreso de la CLATE para la primera
quincena del mes de Mayo de 2012 en Sao Pablo, Brasil; dónde deberá elegirse
nuevas autoridades.

 

Se convoca a reunión del Comité Ejecutivo en la primera
quincena del mes de Marzo de 2012
a
fin de evaluar la marcha de la convocatoria al
congreso.

 

Se dispone realizar una reunión de la Región Andina en
Santiago de Chile para los días 5 y 6 de Diciembre de 2011.

 

Se resuelve emitir en apoyo de la CONFEDERACION DE
SERVIDORES PUBLICOS DE BRASIL CSPB con Nota dirigida al MINISTERIO DE TRABAJO Y
EMPLEO DE BRASIL con el siguiente texto: “El COMITE EJECUTIVO DE LA CONFEDERACIÓN
LATINOAMERICANA
DE TRABAJADORES ESTATALES CLATE reunido el 26
de octubre de 2011 en la ciudad de TOLUCA, MEXICO, manifiesta su total apoyo a
la lucha por la
REGLAMENTACION DE
LA CONVENCION 151 DE LA OIT que garantiza LA LIBERTAD DE
ORGANIZACIÓN SINDICAL, EL DERECHO DE HUELGA Y LA NEGOCIACION COLECTIVA.

 

Se resuelve emitir en apoyo de la ASOCIACION NACIONAL
DE EMPLEADOS FISCALES ANEF reclamando al Estado Chileno negocie
democráticamente con la ANEF
al momento de definir el Reajuste General de este año y en particular prorrogue
la Ley 20.212
restableciendo de esa manera los beneficios del bono especial de retiro por el
daño previsional. Asimismo se le reclama que cese en la política de
privatizaciones de Empresas del Estado impulsada por el gobierno actual.

 

Se resuelve emitir apoyo a los dirigentes del Ministerio de
Obras Públicas de Chile por las causas judiciales abiertas en su contra por el
Gobierno de ese país. En igual sentido la CLATE actuará en defensa de los dirigentes
sindicales cuyas acciones son criminalizadas por los diferentes estados.

 

Particularmente se resuelve apoyar a los Estudiantes de
Chile en la lucha por Educación Pública Gratuita exhortando a las
organizaciones de trabajadores a continuar solidarizandose por ser la defensa
de un derecho de todos».

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: