Esta iniciativa de formación fue dirigida a estatales nacionales de la Argentina, en el marco de la oferta académica del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y con el apoyo y participación de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG UNSAM). El seminario se focalizó en los impactos del libre comercio sobre las capacidades regulatorias de los Estados y en la amenaza que representan tratados como el Acuerdo Mercosur-UE. Proyecto conjunto de la CLATE y la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC.
Con más de medio centenar de inscriptos se realizó el seminario virtual «Tratados de comercio e inversión en América Latina: balance de impactos y perspectivas. Del TLCAN al Acuerdo Mercosur-UE». Se trató de una iniciativa desarrollada por la CLATE y la Plataforma América Latina y contó con el auspicio del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FoPeCap). Los participantes que culminaron el seminario, trabajadoras y trabajadores estatales de la República Argentina, contaron con créditos para la carrera administrativa.
Quienes finalizaron la cursada recibieron, además, un certificado emitido conjuntamente por la CLATE y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG-UNSAM). Colaboraron en el desarrollo de los contenidos de este Seminario organizaciones como la Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios (ULTERA), las plataformas nacionales que integran América Latina Mejor Sin TLC y la Internacional de Servicios Públicos (ISP).
Un aporte a la carrera de los estatales
El presidente de CLATE, Julio Fuentes, destacó la importancia de insertar los cursos de formación que realiza la Confederación en la oferta educativa de los institutos que forman a los estatales. “Ya lo hicimos con una programa sobre migraciones con perspectiva en derechos humanos. Ahora, retomamos proyectos de formación previos sobre la problemática de los Tratados de Libre Comercio y agregamos un análisis del Acuerdo Mercosur-UE que tanto nos preocupa. Al insertar estas propuestas en los programas de formación de las y los estatales cumplimos un doble objetivo: brindar herramientas técnicas y de pensamiento crítico y aportar al desarrollo de la carrera administrativa de nuestras compañeras y compañeros”, señaló Fuentes.
La importancia de la formación permanente sobre los TLC
Si bien en la agenda política latinoamericana los Tratados de Comercio e Inversiones no son un tema central como lo fueron cuando se discutió el ALCA, los hechos recientes demuestran que siguen siendo un problema clave. La reciente adhesión de Perú al TPP-11, el reingreso de Ecuador al CIADI, la reactivación de las intenciones de ratificar el Acuerdo Mercosur-UE en Argentina y amenaza de aprobación del TPP-11 en el senado chileno demuestran la importancia de debatir este problema.
Igualmente importante es seguir brindando herramientas de formación a quienes elaboran informes, confeccionan estadísticas, desarrollan estudios de impacto o brindan asesoramiento desde la administración pública para los tomadores de decisiones y para comunicar a la ciudadanía.
Por ese motivo, este seminario se propuso recuperar herramientas de formación trabajadas en cursos anteriores sobre tratados megarregionales, OMC, G20 y sobre los 25 años del libre comercio en la Región. En esta oportunidad, y dado que el curso se dirigió a estatales de la Argentina, se sumó una unidad dedicada al Acuerdo Mercosur-UE y otra dedicada a la soberanía alimentaria.
El seminario contó con clases sincrónicas y asincrónicas, videos explicativos, material de lectura de elaboración propia, actividades en línea y la tutoría permanente de docentes de posgrado de EPyG-UNSAM.