A horas de recordar un nuevo aniversario de la imposición de la sangrienta dictadura cívico-militar en la Argentina, la CLATE invita a ver el documental “Se va a acabar”, que recoge los testimonios silenciados de trabajadores y trabajadoras que fueron parte de conflictos sindicales en aquellos años y cuenta con la dirección de David “Coco” Blaustein y Andrés Cedrón, integrante del Equipo de Prensa de la Confederación.

El largometraje reúne relatos de hombres y mujeres que enfrentaron las políticas impuestas a sangre y fuego por el poder militar y económico para desmantelar la industria nacional y desarticular a la clase obrera organizada. Acompañando la vida cotidiana de ayer y hoy, los personajes humanizan las pequeñas y grandes resistencias que el movimiento obrero logró llevar a cabo frente a la represión. Y contó con el apoyo de muchas organizaciones, entre ellas la CLATE y ATE.
Los cineastas a cargo de este film, David “Coco” Blaustein, fallecido el 16 de agosto de 2021, y Andrés Cedrón, estrenaron su trabajo el 24 de marzo de ese mismo año, como parte de las acciones y actos que se realizan en Argentina para recordar el Golpe de Estado y exigir “Memoria, Verdad y Justicia”.
También pudo verse en noches especiales de los festivales de cine más importantes del país, como el BAFICI y el de Mar del Plata. Y desde este año, integra la plataforma CINEAR.PLAY.
En diálogo con la CLATE, Andrés Cedrón reflexionó acerca del valor del documental al rescatar un aspecto no muy conocido de la resistencia popular a la dictadura.
“Resulta muy importante mostrar y reivindicar la lucha sindical de aquellos años porque durante mucho tiempo estuvo silenciada. Y es más, el poder también se encargó de mostrar la traición de algunos dirigentes del movimiento obrero de aquellos años para montar una gran campaña antisindical que perduró mucho tiempo”, reconoce el cineasta y agrega: “Hubo muchos factores, incluso cierto recelo de las organizaciones del campo popular que hicieron que la revisión de nuestra historia no sea completa”.
Para Cedrón, “si bien hubo una dirigencia que frente al Gobierno de facto fue cómplice o cedió ante las presiones, en las bases sindicales se siguió reclamando por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores; continuó activa la defensa de las condiciones laborales dignas; preocupaba la pérdida de los puestos de trabajo y defendían un modelo industrial y productivo frente a la escalada de la especulación y la bicicleta financiera emergente en esos años”.
En ese sentido, el documental rescata aquellas voces silenciadas y las hace presente. “De esas bases nacieron o se consolidaron otros dirigentes sindicales, quienes expusieron sus vidas y realizaron gestas memorables como la primera jornada nacional de protesta el 27 de abril de 1979; las marchas a San Cayetano reclamando Paz, Pan y Trabajo o el paro y movilización masiva a la Plaza de Mayo del 30 de marzo de 1982”, recuerda el director de “Se va a acabar”.
“Fueron muchas y muchos los que se negaron a hablar por el sufrimiento que produjo el horror de esos años. Y hubo otras y otros que hicieron un proceso interno para lograr hablar en el documental”, reflexiona Cedrón y agrega: “Creo que hoy, 46 años después de aquel día en que se inició el golpe cívico-militar, nuestra sociedad está mucho más madura y las organizaciones sindicales expresan un mayor interés por recuperar la historia. El apoyo a la realización de este documental de diversas organizaciones sindicales de distintas corrientes de pensamiento también es una muestra de ambos aspectos».
Resistencia sindical en dictadura
En “Se va a acabar” encontrarán historias de vida, historia de resistencia cotidiana frente a la represión y el horror. “No van a encontrar grandes héroes ni grandes actos heroicos. Todo lo que verán intenta acercarse a la vida actual de nuestras trabajadoras y trabajadores en ese contexto tan especial. Porque estos seis relatos se construyen desde la pertenencia a una identidad de clase. Se inscriben desde la solidaridad y el compromiso inherente a la clase trabajadora. Valores y experiencias que deben ser recuperadas no sólo en Argentina sino en toda la Región y que pueden ser útiles en contextos recientes, como en el golpe de estado en Honduras o en la persecución de dirigentes sindicales en Colombia”, explica Andrés Cedrón, quien también integra el Equipo de Prensa de la CLATE.

Los protagonistas del film recuerdan cómo era la lucha sindical en aquellos años y cómo el movimiento obrero organizado tenía incorporado el ejercicio de los conflictos, las huelgas, la retención de tareas o los sabotajes. “Cuentan que venían con un nivel de entrenamiento y de organización frente a las patronales. Y eso quizás nos explica hoy la razón de que el 66% de las personas desaparecidas fueran delegadas, delegados o activistas sindicales”, reflexiona Cedrón.
Finalmente, y tras la triste noticia del fallecimiento del reconocido director y documentalista de “Coco” Blaustein el año pasado, Andrés Cedrón lo recuerda por «su generosidad y por su cariño. No puedo creer su pérdida tan repentina. Fue la persona que marcó mi carrera. Durante más de diez años construimos una relación creativa y de afecto muy grande, compartiendo casi a diario nuestros proyectos. Me inculcó el amor y el disfrute por el cine, y el compromiso político con el pasado, el presente y el futuro de nuestro país. Fue y será un referente del cine documental de nuestro continente. Y estaré siempre agradecido con él”.
Para ver el film puede hacer clik aquí Si ya es usuario accederá directamente y si aún no lo es puede registrarse con un correo electrónico y contraseña de manera gratuita.