La semana pasada, cuando ocurrió la brutal acción policial, desde el Consejo Directivo Nacional de ATE se repudió la actitud represora del Gobierno provincial, y se envió al Director del Departamento de Derechos Humanos de nuestra organización, Héctor Carrica, para apoyar a los vecinos de la localidad catamarqueña frente a semejante violación a los derechos universales. Acá la situación es complicada y muy violenta, la gente se manifiesta en contra de la mina pero a la vez tiene miedo, una gran cantidad de compañeros de otras provincias se acercaron a apoyar el reclamo, sin embargo muchos no pudieron pasar por que las patotas de la empresa no los dejaron, contó Carrica, quien se encuentra en la sede de la asamblea El Algarrobo. Por cierto, la emisora comunitaria de la asamblea de Andalgalá, Radio El Algarrobo, sigue denunciando interferencias desde que empezaron a cubrir las protestas y la represión en Belén y Tinogasta.
A un compañero lo golpearon y lo hirieron, pero además rompieron su auto y escracharon su casa, relató Héctor Carrica. El contra piquete, como fue denominado en medios nacionales y provinciales, se trata de un grupo de hombres armados con palos que impiden cualquier tipo de corte o manifestación anti minería. En La Alumbrera no debe haber más de 50 personas, por lo tanto esta excusa de que los integrantes de estas patotas serían trabajadores mineros y sus familias es un verso, explicó el director del departamento de Derechos Humanos, quien agregó: en realidad representan a la gobernadora y al poder político-económico. Juan José Rodríguez, integrante de la asamblea El Algarrobo de Andalgalá, relató: Hemos visto los camiones de La Alumbrera llevándole comida a la policía y a las patotas que están intentando sitiar el pueblo, eso te da una idea del nivel de implicancia que hay entre ellos.
La empresa viene destruyendo a nuestra población y las economías regionales, aseguró Juan José Rodríguez. Hubo un gran aumento de casos de cáncer y enfermedades respiratorias, explicó el asambleista. La semana pasada murió en Andalgalá un joven de 20 años de cáncer, y desde el centro de salud atribuyeron el caso a los efectos de la contaminación producida por la minera. Lo peor es que este es solo un ejemplo. Los estragos que la mega minería está haciendo en la población no es algo que nosotros inventamos, sino que desde FeSProSa, que agrupa a mas de 20000 médicos agremiados, está alertando sobre esta situación, dijo el integrante de la asamblea El Algarrobo, quien agregó que no es real que la única salida económica sea esta, porque efectivamente Andalgalá sobrevivió mas de 300 años sin la Alumbrera. En relación al aspecto económico en que se fundan varias gobernaciones para aceptar los proyectos mineros, Rodríguez enfatizó que es todo lo contrario, ya que esto destruye las economías regionales al dejar sin agua a los pobladores y les impide la producción de cualquier cosa, todos sabemos lo que pasa con el agua luego del proceso que realiza la mina y también entendemos que sin agua no se puede producir nada.
Los vecinos de las localidades de Tinogasta, Belén y Andalgalá, entre otras, vienen reclamando el dialogo con el Gobierno de la Provincia desde el año 2007. Existen numerosos pedidos de informes y notas pidiendo que se den explicaciones y que se abra el debate en torno a la minería. Algunas de esas notas cuentan con más de 3000 firmas. Los vecinos también hicieron presentaciones de amparos, que son mecanismos judiciales expeditos que deben resolverse en horas desde su presentación, pero desde el 2007 no han obtenido respuesta al asunto.
Además, en el año 2009, se intentó realizar una consulta popular no vinculante, para que la gente de forma democrática exprese su opinión, pero la Corte Suprema de Catamarca la anuló. Es decir que el Gobierno catamarqueño no da respuestas, y cuando se intenta ejercer el derecho constitucional a la manifestación, consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional, responden reprimiendo brutalmente a la población.
El 15 de febrero de 2010 los vecinos de Andalgalá fueron reprimidos brutalmente por la policía provincial cuando protestaban contra la mega minería. A raíz de esto, se generó una gran pueblada en defensa del cerro la Aconquija. En medio de la creciente tensión, el pueblo catamarqueño recordará el segundo aniversario de la represión policial de 2010 a una marcha ambientalista, que causó la detención de más de 150 personas.
15 Febrero 2012