CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Con un fuerte llamamiento a reforzar la solidaridad internacional con el pueblo palestino concluyó el Foro Social Mundial Palestina Libre



2 de diciembre).-Mientras desde Palestina ocupada llegaban noticias de que
el premier sionista Benjamín Netaniahu ordenaba construir otras 3000 viviendas
para los colonos sionistas y que además confiscarán los impuestos que recauda
la Autoridad Nacional Palestina, o que los gendarmes israelíes rompían
nuevamente la frágil tregua y asesinaban a un joven de 21 años, un abigarrado y
multitudinario conjunto de organizaciones populares, sociales y sindicales
locales se sumaban a los casi 3.000 asistentes del Foro Social Mundial
Palestina Libre (que se realizó durante tres días en Porto Alegre, Brasil) y
clausuraban el mismo vivando la lucha del pueblo palestino, exigiendo vigorizar
aún más el boicot internacional y condenando al sionismo y sus crímenes de lesa
humanidad. Eso dice entre otros conceptos, palabra más palabra menos, el
documento final del Foro dado a conocer este pasado sábado.

En el recinto de la Universidad portoalegrense donde se realizó el cierre, se escucharon consignas
antisionistas, invocaciones de «reencontrarnos en Jerusalén
liberada», y numerosos llamamientos a denunciar el bloqueo y los crímenes
israelíes en Gaza. Todo ello, entre el agitar de banderas palestinas que
hermanaban a los concurrentes de 36 países (representando a 300 organizaciones)
que poblaron de solidaridad el FSM.

Entre las resoluciones finales, se anunció una misión internacional a Palestina para marzo o abril de
2013 y se propuso la creación de un Comité Internacional en Solidaridad con
Palestina, del cual han de formar  parte las organizaciones participantes
en el Foro. Otros temas discutidos es la institucionalización de un Día Común
de Acción Global por la libertad de los presos palestinos y darle mucha más
energía al boicot a los productos israelíes, algo que se considera prioritario
en esta etapa de confrontación con el régimen sionista.

Por el escenario del acto final, desfilaron los principales dirigentes palestinos y brasileños que
participaron en el evento. También se hizo presente la Secretaria de Derechos
Humanos del gobierno brasileño, María do Rosario, que expresó el apoyo del
Ejecutivo al pueblo palestino. Un apoyo que tiene sus puntos poco claros, como
se vio en la marcha de apertura del Foro, en el que varios manifestantes
exhibieron pancartas que decían: «Dilma no haga más negocios de venta de
armas con Israel».

A lo largo de todo el Foro se expresaron, en más de 200 actividades autogestionadas, las distintas
problemáticas que genera la ocupación sionista para el pueblo palestino, pero
también las especificidades del caso, como ser, el tema de los prisioneros
políticos (un total actual de aproximadamente 4.700, después que una buena
cantidad fueron liberados debido al canje por un soldado israelí que obligó a hacer Hamás). 


Acerca de la expulsión y el retorno

Otro punto de importancia, fue el de los millones de hombres, mujeres y niños que fueron expulsados de su
tierra desde 1948 en adelante, y que cobra más dramatismo con la prohibición de
volver a Palestina, una lucha que en el encuentro se consideró
«irrenunciable e innegociable». Así lo expresó Omar Assaf,
Coordinador del Comité Palestino en Defensa del Derecho al Retorno, quien
también criticó «la complicidad internacional que permitió que la
expulsión masiva de nuestro pueblo de sus tierras, se fuera convirtiendo en un
crimen que aún continúa impune».
Con similar énfasis, habló en una de las mesas sobre el retorno de los desplazados, el dirigente del
Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), Omar Shehadeh, que «la
creación de Israel, fue un proyecto que se basaba en el expansionismo y esta es
la política que han aplicado desde 1948 robando nuestras tierras, asesinando a
nuestra gente, destruyendo nuestras viviendas. La entidad sionista es hoy el
gran protector de los intereses capitalistas e imperialistas en todo el Medio
Oriente, pero también han levantado un Estado racista que se burla
descaradamente de las condenas internacionales. De alli que el pueblo palestino
se haya auto-otorgado el derecho de enfrentar a este enemigo con todos los
métodos de lucha».
En esa misma mesa, un juvenil activista de Al Fatah, Hussam Zomiot, expresó su escepticismo con las
negociaciones que se puedan dar con Israel, ya que «cada vez que la ANP y
los sionistas se sentaron a hablar de  paz, siempre salió perdiendo el
pueblo palestino, ya que esos procesos terminaban desarticulando nuestra lucha».


El boicot a Israel se hace imprescindible

En lo que hace al Boicot internacional en el que tanto se insiste desde Palestina, se propuso hacerlo
vigente en cada país del mundo, para lo cual hay que hacer una fuerte tarea de
sensibilización a la población. No sólo para hacer conocer el código de barras
729 (que descubre el origen israelí de cualquier producto) sino  también
para escrachar (o denunciar en la calle) a empresas de capital israelí que
operan en cada uno de las naciones del planeta.
En el caso de Argentina, se habló de la firma estatal de agua israelí Mekorot, que gracias a la gestión
del gobernador, Daniel Scioli y del intendente de Bahía Blanca, Cristian
Breitenstein, se hizo con la gestión del tratamiento de aguas residuales de la
provincia de Buenos Aires. De hecho, mientras se abrían los sobres de la
licitación, la delegación oficial se encontraba en Israel,
«hermanándose» fraternalmente con el gobierno sionista.
Esta es la misma empresa que utiliza el agua como un arma discriminadora, ya que de un promedio de
consumo humano de 100 litros por día, los palestinos sólo pueden consumir 40
litros mientras los israelíes llegan hasta 500 litros diarios.
Esto consiste en un proceso discriminatorio, donde de un promedio de consumo humano de 100 lts. por
día, los palestinos sólo pueden consumir 40 lts. mientras los israelíes llegan
hasta 500 lts. diarios”.


En otro aspecto del Boicot (BDS, son sus siglas en inglés), el ex prisionero político palestino Jamal
Juma, y referente de Stop the Wall (Alto Al Muro del Apartheid, construido por
Israel), presente en el Foro, le dijo a Resumen Latinoamericano, que
«debemos presionar en cada país para que se produzca no sólo el boicot
sino también la ruptura de relaciones con Israel. Hay que comprender que si no
aislamos al monstruo sionista, éste seguirá masacrando a nuestros hermanos y hermanas,
como lo ha hecho hace pocas semanas en Gaza. La consigna de boicotear a Israel
debe ser tomada por los militantes solidarios internacionalistas como una
bandera concreta de anticolonialismo».



La reivindicación del prisionero político Ahmad Sa’adat 

El Foro contó con una invitada muy especial, que puso sobre la superficie el caso de los prisioneros
y prisioneras políticas. Se trata de Abla Sa’adat, esposa de uno de los más
altos referentes del Frente Popular por la Liberación de Palestina, quien fuera
detenido en 2006 en Jericó por  la Autoridad Nacional Palestina. El hecho
es más que flagrante y habla de los enemigos internos con que deben enfrentarse
cada tanto los luchadores palestinos, ya que Sa’adat fue acusado por
Israel de matar al ministro de Turismo israelí, Rehavam Ze’evi , el 17 de octubre de
2001. Se refugió en la Muqata, sede de la OLP, donde su líder Yasser Arafat , se negó en primera
instancia a entregarlo a Israel, y el régimen sionista cercó el sitio donde
funcionaba el gobierno palestino, con intención de aprehender a Saa’dat. A
partir de ese momento se produjeron negociaciones con la intermediación de
Estados Unidos y Gran Bretaña,y se alcanzó un acuerdo, calificado de espurio
por la resistencia palestina, entre Israel y la ANP. Israel canceló el
asedio de la Muqata, y Saadat fue detenido, sometido a un juicio militar y
enviado a una cárcel palestina en Jericó , custodiado por guardias
estadounidenses y británicos . 

Sin embargo, la Corte Suprema palestina, reconoció que el juicio que dispuso el encarcelamiento de
Saadat era inconstitucional y ordenó su puesta en libertad, pero la ANP se negó
a cumplir ese mandato. 
En marzo de 2006, los custodios estadounidenses y británicos se retiraron de la prisión y de esta
manera facilitaron una operación israelí para secuestrar al prisionero. Sa’adat
y otros presos  que lo acompañaron opusieron -junto a varios guardias
palestinos que lo apoyaron- una tenaz resistencia, donde resultaron asesinados
por los israelíes dos oficiales de seguridad palestinos y heridos otros 28, entre
presos y guardias.  Finalmente los militares sionistas se salieron con la
suya, lo trasladaron a la fuerza a Israel y lo condenaron a 30 años de cárcel.
De todo esto Resumen Latinoamericano pudo conversar con Abla Sa’adat, primero en un acto de homenaje
a la lucha del pueblo palestino y a sus presos, realizó el Movimiento Sin
Tierra de Brasil, en el marco del Foro, y luego en una de las mesas dedicadas a
hablar de la durísima situación que viven los patriotas encarcelados en Israel.
La compañera del dirigente del FPLP, quien también es integrante de la Unión General de Mujeres
Palestinas, sostiene que con él se han ensañado por ser un hombre firme en sus
posiciones políticas y no haber negociado jamás con los ocupantes de su pueblo.
«Por eso, agregó, no qusieron aceptar incluirlo, como lo pedía Hamás, en
la lista de canje de mil palestinos por un soldado israelí.
Abla explicó también que entre los casi 5000 prisioneros palestinos, hay 13 mujeres y alrededor de 130
niños y niñas, algunas de ellas menores de 10 años, que reciben un trato más
que inhumano, ya que son golpeados y castigados con aislamiento constantemente.
«No pueden recibir visitas de familiares, se los detiene sin causa y pasan
años sin ser juzgados, es lo que ellos llaman detenciones administrativas, y
que resultan un arma para castigar a los jóvenes palestinos que luchan y se
rebelan». Otro capítulo aparte de la represión sionista contra los presos
y presas, es el chantaje con la entrega de medicamentos, ya que «habiendo
alrededor de 230 prisioneros hacinados en una especie de hospital que no
mantiene las más mínimas condiciones de higiene, y varios de ellos sufriendo
enfermedades graves y terminales, no se les suministran las medicinas y se los
quiere contentar sólo con calmantes usuales que no les hacen ningún
efecto».
También destacó el caso de los 300 presos procedentes de Gaza, que jamás han podido recibir una visita,
debido al cierre indefinido de las fronteras de esas ciudad. Algunos de esos
padres o madres han fallecido sin que sus hijos o hijas se hayan podido enterar y mucho menos verlos.
En lo que respecta a su compañero, Abla contó que lo tuvieron tres años en una cárcel privada israelí,
donde «no lo pudimos ver», y luego, «cuando fuimos a visitarlo
con su nieta que tenía pocos días de haber nacido, estaba detrás de un vidrio a
prueba de balas y no nos dejaron ni siquiera tocarlo».

«La lucha nos redimirá y nos dará la liberación» 

Un tema que sobrevoló durante todo el Foro, es la estrategia negociadora de la diplomacia palestina y
las respuestas contundentes que frente al enemigo ocupante encaran los
distintos grupos de la Resistencia. En ese sentido, se escucharon voces
dispares sobre lo que puede llegar a significar el paso dado con la aceptación
en el marco de la ONU del Estado Palestino como miembro no pleno.
 Partiendo del hecho de que en Porto Alegre estuvieron presentes varios
integrantes de la Autoridad Nacional Palestina, encabezados por el ex ministro
de Relaciones Exteriores, Nabil Shaat, pero que también se sumó una muy nutrida
delegación de jóvenes llegados desde todos los confines de los Territorios
Ocupados, obviamente aparecieron los matices, que en realidad son los mismos
que cotidianamente se viven en Palestina.
Mientras para los funcionarios de la ANP, se ha dado en la ONU un paso histórico y trascendental,
para muchos de los jóvenes presentes en el Foro, sólo se trata de una acción
diplomática que «no mejorará en lo más mínimo nuestras condiciones de vida
en los Territorios, y  mucho menos nos desacelerarán en las acciones de
lucha que libra nuestro pueblo».  
Otro tema ríspido allá y aquí, es el papel que continuamente juega el presidente de la ANP, Mahmoud
Abbas (Abu Mazén), quien con sus coqueteos y dobleces permanentes frente al
Estado sionista opresor, provoca la respuesta de los jóvenes que lo identifican
en una escala que vas desde «tímido» a «traidor». No es
casualidad entonces que en el Foro, se hayan visto, portadas por jóvenes
palestinos, pancartas con la leyenda: «Palestina es 1948, Mahmoud Abbas no
nos representa».
A pesar de estas diferencias, unos y otros, expresaron sus posiciones con total franqueza en las
mesas que les tocó hablar. Para unos, los llamados «políticos»,
«funcionarios» o «negociadores», el camino hacia la paz
exige muñeca flexible y sobre todo, dialogar aunque sea con el diablo.
 Para los otros, los militantes que se juegan cotidianamente la vida y la
libertad, rebelándose de mil maneras contra el ocupante sionista, «solo la
lucha redimirá y nos dará la liberación», como dijo uno de los jóvenes que
vinieron desde Cisjordania. Y agregó: «La ONU la dirigen los enemigos de
nuestro pueblo, no está mal que se haya metido la propuesta y que la hayan
aceptado, pero nosotros no podemos olvidar que hace dos semanas nos estaban
bombardeando, y la ONU callaba,  y que ayer nomás nos volvieron a asesinar
a otro compañero en Gaza, y siguen mirando a un costado. A esa forma de actuar
la detendremos con movilización, lucha  y solidaridad internacional. Que
esto último no nos falte nunca porque nos hace sentir más acompañados».

                            

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: